Son problemas que pueden llevar a un deterioro en la vida social y personal. Pueden tener causas orgánicas (físicas y fisiológicas) y/o psicológicas como el estrés, el cansancio, la ansiedad, estados de ánimo depresivo, sentimientos de vergüenza, culpa, baja autoestima en los cuales los aspectos cognitivos y emocionales son la base de los trastornos sexuales.
Trastornos asociados al deseo
- Deseo sexual hipoactivo: Ausencia o disminución de sensaciones, intereses, pensamientos o fantasías sexuales. La motivación para buscar la excitación es escasa o nula.
- Trastornos por aversión sexual: Extrema ansiedad o disgusto ante la idea o el intento de practicar cualquier actividad sexual.
Trastornos de excitación
- Disfunción eréctil: Incapacidad para conseguir o mantener una erección con la suficiente rigidez como para llevar a cabo relaciones sexuales satisfactorias.
- Trastornos de la excitación: Ausencia o marcada disminución de la excitación sexual y del placer con cualquier tipo de estimulación sexual a pesar de existir lubricación genital y otros signos propios de un proceso excitatorio.
Trastornos asociados al orgasmo
- Eyaculación precoz: Incapacidad de controlar la aparición de la eyaculación durante el tiempo necesario para que ambos participantes disfruten de la relación sexual.
- Trastornos del orgasmo en la mujer: Ausencia o disminución de la intensidad del orgasmo con una adecuada estimulación, a pesar de sentir excitación sexual.
Trastornos por dolor
- Vaginismo: Dificultad persistente para permitir la entrada del pene, los dedos u otro objeto en la vagina a pesar del deseo de la mujer.
- Dispareunia: Dolor persistente o recurrente al intentar completar la penetración. Se incluyen las mujeres que no toleran los movimientos vaginales debidos al dolor.
- Dolor en la eyaculación: Molestias o sensaciones de ardor que se manifiestan durante o después de una eyaculación.